Todos a aprender

Aprendizaje con el PTA


Equipo de trabajo "Comunidad de Aprendizaje"


Con el programa "todos a aprender", hemos realizado importantes reflexiones sobre nuestro oficio y quehacer docente, una manera eficaz de sistematizarlas es a través de bitácoras. A continuación se presentan con importantes aportes para nuestro maravilloso oficio.



NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Colegio Integrado Llano Grande
NOMBRE DEL DOCENTE:
FECHA:                                                
GRADO:
ÁREA:
CONTENIDO DISCIPLINAR:  DE ACUERDO A LA AGENDA DE VISITA
PREGUNTAS GUIA
SOBRE LA PLANEACIÓN
BITACORA 1   SOBRE LA PLANEACIÓN  
 En lo relacionado con la planeación de clase, siempre tengo en cuenta primero, la temática que voy a trabajar, qué ventajas sacará el niño de esto y cómo puedo hacer que sea un aprendizaje importante para su vida. Luego, me enfoco en los objetivos o metas que se quieren lograr, posteriormente    reviso estrategias  o métodos adecuados para aplicar que va muy de la mano con los recursos a utilizar. Al final de la ejecución de la planeación en el aula, me gusta analizar cómo me siento, cómo me trabajaron mis estudiantes y qué parte del encuentro no me gustó casi para tratar en lo posible mejorarlo en la próxima planeación.

BITÁCORA 2  SOBRE LA PLANEACIÓN
1.    Cuando planifico de manera individual me falta mayor investigación sobre los temas a trabajar, o indagar qué otras propuestas u metodologías puedo emplear.

Al momento de hacer la planeación de clase, tengo muy en cuenta los recursos  que voy a utilizar, y de acuerdo a la finalidad de la clase, la metodología más adecuada, sin embargo, lo hago desde mis conocimientos al respecto y desde las experiencias que veo en otros compañeros, o simplemente invento estrategias; siento que a veces  me falta mayor investigación externa sobre nuevas tendencias y  temáticas diferentes para aplicar.

2.    ¿Qué aportes piensa usted que puede  significar al trabajo de los docentes del colegio, la realización, dos o tres veces en el año, de una planificación colectiva?

Sería algo muy enriquecedor pues cada uno a partir de sus diferentes experiencias y conocimientos, daría  contribuciones importantes, con las que nos enteramos de algo nuevo y  nos ayudaríamos. De igual manera, escuchando otras experiencias, el uso de nuevos métodos de enseñanza, textos, etc, se obtienen herramientas para usar en el aula; estableciéndose así fortalezas, debilidades y estrategias a mejorar.
3.    ¿Considera factible la realización de experiencias de Estudio de clases en su colegio? ¿Qué factores la posibilitan y qué factores la dificultan?

Es  factible, pues en común acuerdo es viable organizar una experiencia estableciendo parámetros y planeación previa de la misma, los directivos apoyarían la idea debido no involucra faltar a clase y sería para beneficio de los niños y nuestra labor. Entre los factores que la dificultarían encontramos la disponibilidad de un ambiente y momentos adecuados y la cantidad de niños presentes en el aula.
4.    Qué referentes utiliza usted en la planeación de su área.
Primero que todo, de las características de mis estudiantes, de sus gustos, sus ventajas y desventajas evidenciadas en el trabajo de aula, y de acuerdo a ello, pienso la clase.
De igual manera tomo de referencia artículos de internet o revistas sobre el trabajo de clase en niños de 5 años, estrategias que algunas docentes han aplicado y de acuerdo a sus buenos resultados han funcionado.
Ya en la parte de proceso de lectura y escritura, me agrada recurrir a Emilia Ferreiro y sus reflexiones y postulados acerca de ello.

5.    Identifique las  fortalezas y debilidades que usted tiene  como profesional  de la educación.

Fortalezas: buen trato con los niñ@s, aplicación constante de ejercicios de Gimnasia cerebral o pausas activas, estrategias para dar a conocer un tema y para motivarlos al aprendizaje.

Debilidades. Manejo del tiempo y orden.
6. Describa brevemente su   plan de mejora  para el  2013.
Mi plan mejora consiste en dedicar mayor espacio para  los niños que presentan alguna dificultad o que necesitan reforzar determinados aspectos, a través de ejercicios y fichas que vayan enfocadas a su  debilidad, y estableciendo con ellos un compromiso que tendrá resultados muy positivos y compensados en la medida que se logren. De igual manera, emplear con mayor frecuencia el uso de material tecnológico e innovador.



6.    Describa brevemente  una de las  mejores y /o peores clases que haya tenido.

Recuerdo con agrado, una clase enfocada a la dimensión espiritual, en la que se narró una parábola de Jesús  respaldada en imágenes. La narré decidida a captar su atención durante todo el relato y a generar sentimientos de reflexión y comprensión. Al terminar la historia, reconstruimos las escenas y ellos  iban contándola. Posterior a esto hicimos un conversatorio en el que se evidenció la enseñanza que dejó para muchos niños y la comparación con nuestra vida diaria. Me di cuenta que les  había gustado mucho, me sorprendí también el enfoque que le habían dado y sobre todo que la mayoría se llevaba  con agrado un enseñanza que contribuía a la construcción de ciudadanía. Finalmente realizaron un trabnajo libre que hicieron en mucho juicio y orden.

BITÁCORA 4   SOBRE LA PLANEACIÓN

1.    ¿Qué fue lo más interesante para mí en el ejercicio de planeación que realicé?
Tener en cuenta la meta que quería lograr, es decir el objetivo y las estrategias que iba a implementar para que los niños pudieran alcanzarlo.
2.    ¿Qué dificultades me encontré al realizar la planeación?
El empleo de material diferente, sorpresa y la necesidad de investigar más sobre el tema.
3.    ¿Puedo reconocer si logré ajustar el contenido disciplinar a las características de mis estudiantes?
Claro, siempre se debe pensar en ello.
4.    ¿Encontré los recursos apropiados para desarrollar el tema y los contenidos disciplinares?
Si, y en esto las Tic juegan un papel muy importante, pues nos permite generar en ellos el factor sorpresa e innovador que predispone su actitud.
¿Qué tanto puedo evidenciar los aprendizajes de los estudiantes en sus desempeños?

Se puede evidenciar en gran parte a través de la observación de su desempeño y actitud en el aula, de los trabajos que realizan, las actividades a desarrollar, etc. Pues  todo ello nos brinda información valiosa y generalmente acertadadel proceso que lleva cada estudiante.

SOBRE EL DESARROLLO DE LA CLASE – OBSERVACIÓN
BITACORA 5  SOBRE EL DESARROLLO DE LA CLASE (Con base en la clase que fue observada por la tutora)
1.    Qué aspectos quisiera destacar de cómo sucedió la clase y por qué? 
Resalto la aplicación de estrategias para mantener el orden y la atención de los niños y niñas, estrategias lúdicas que logran refrescar la clase y darle un toque dinámico.
2.    ¿Cómo me sentí durante el desarrollo de la clase y por qué?
Muy bien, por la manera como los niños trabajaron, donde evidenciaron apropiación y estar a gusto.
3.     ¿Cómo podría describir los desempeños de los estudiantes en esta sesión? ¿Cuál fue su actitud?
El desempeño fue en general bueno,  lograron reconocer e identificar palabras con el fonema visto y muchos   leer y escribir palabras usándolo. Su actitud fue positiva de querer aprender.
SOBRE LA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE – CDA
BITÁCORA 6    SOBRE LA CDA
1.    ¿Formar parte de una comunidad de aprendizaje ha impulsado la reflexión sobre mi práctica en el aula?
Por supuesto, pues me lleva a realizar un análisis y autoanálisis, cuestionándome, en qué  estoy fallando, qué me hace falta para ser una excelente docente y tener niños muy bien preparados, y si estoy aplicando una buena metodología en el aula.
2.    ¿Siento que he podido hacer aportes a esta?
Si, pues e hacen conversatorios donde todos podemos compartir nuestras experiencias y puntos de vista.
3.    ¿Puedo reconocer algún aporte mío a este grupo de compañeros?
Las experiencias que he vivido con mis estudiantes y alguna que otra estrategia para aplicar en el aula.
4.    ¿Qué podría hacer para mejorar mi participación en esta CDA?
Ser más cumplida con las tareas que nos encomiendan.
5.    ¿Es posible percibir  avances de la CDA? 
Si, aunque el factor tiempo y condiciones de la reunión  a veces no ayudan mucho,  se trata en lo posible de cumplir con el objetivo del día.

CONCIENCIA DEL OFICIO

BITÁCORA 3    CONCIENCIA DEL OFICIO
  1. Fortalezas o aspectos en los que puedo ayudar a alguien…
Uso de canciones, rimas, coplas y versos para momentos muy puntuales de la clase: recoger basura, guardar material, organizarse en el puesto, hacer silencio, ver y escuchar a la profesora, trabajar en orden, entre otros.
  1. Aspectos a mejorar o aspectos en los que me gustaría recibir apoyo…
Actividades para ejecutar en clases de educación física.
  1. ¿De quién puedo recibir apoyo y para qué?
De Stewart, para el aspecto mencionado anteriormente.
  1. ¿A quién creo que puedo ayudar y en qué?
A cualquier docente que se quiera acercar a preguntarme algo.
BITÁCORA 8  SOBRE LA CONCIENCIA DEL OFICIO
1.    ¿Qué ideas pedagógicas me han surgido? (Sobre las prácticas de aula, sobre la manera de aprender o de enseñar, sobre el uso de los recursos didácticos, sobre lo que sucede en el aula…)
Sin lugar a dudas empezar a aplicar las TIC, y las herramientas tecnológicas, para generar una actitud de mayor interés y gusto por las clases.
2.    ¿Qué nueva idea tengo ahora y que me ha  surgido en el desarrollo de mi oficio de maestro?
Me ha surgido la necesidad de dedicarme mas a mis niños y desarrollar con ellos proyectos que fortalezcan sus habilidades involucrando a sus padres.
3.    ¿Qué nuevas lecturas he hecho? (periódico, libros, revistas, artículos, etc.)
He leído mas blogs de docente de preescolar, artículos y videos que se encuentran en ellos.
4.    ¿Qué he aprendido de alguna persona en particular?
De todos he aprendido mucho, de la tutora Claudia sobre todo, su capacidad de gestión, su trabajo  y esmero por hacer las cosas y mantenerse firme en sus convicciones a pesar de las dificultades
5.    ¿Por qué puedo decir que he ampliado mi conciencia del oficio?
Porque me he enriquecido con las experiencias de mis compañeros, entre todos, junto con la orientación de Claudia nuestra tutora, hemos realizado reflexiones y análisis de nuestro oficio y las cosas que como docentes e institución se deben mejorar.
6.    ¿Qué hace difícil que amplíe mi conciencia del oficio?
Tal vez, la falta de interacción con otros docentes y especialistas, con quienes pueda compartir vivencias y experiencias, nuevas teorías o proyectos de los cuales no tenga conocimiento.
7.    ¿Cuál de mis prácticas de esta semana me hace sentir orgulloso/a y por qué?
Me hace sentir muy bien, el hecho de detenerme por momentos en el aula y realizarme una retrospección, un autoanálisis sobre lo que estoy haciendo, pues en esos instantes descubro cosas importantes que antes pasaba por alto y que han generado un cambio positivo en la actitud de algunos niños.
8.     Con respecto a las actividades que desarrollamos esta semana, ¿qué creo que debe cambiar para que las prácticas de aula puedan ser mejores?
Ser más observadora del encuentro pedagógico en sí, y del comportamiento que los niños asumen con las distintas actividades, ejercicios y tareas que en él se proponen.
SOBRE LA EVALUACIÓN
BITÁCORA 7   SOBRE LA EVALUACIÓN
1.    ¿Qué necesita saber el niño para responder a las preguntas?

Necesita entender con claridad qué le están preguntando, y sentirse en la confianza de expresar su opinión sincera, con libertad y atención. Así mismo, es importante haber permanecido atento e interesado en la clase.

2.    ¿Qué hacemos en el aula para favorecer el aprendizaje que le ayudaría al niño a comprender lo que se le pregunta?


Establecer desde un principio las reglas o normas claras del juego, explicarles los pasos para un buen aprendizaje, destacando en ellos el mirar y escuchar a la docente, la opinión de los demás compañeros, respetar tiempos, pedir la palabra. También es importante generar desde el inicio de la temática una gran expectativa y motivación.

3.    ¿Cómo podemos orientar las planeaciones, las prácticas y el trabajo de área para afianzar estos aprendizajes por competencias?

Tenerlas siempre muy presente, comprendiendo que con ello generaremos cambios positivos y posibles  soluciones a algunos inconvenientes que a veces se originan en el aula.

4.    ¿Por qué es importante saber sobre la evaluación en las pruebas saber?

Porque es la forma cómo actualmente se hace una valoración general en los estudiantes partiendo de las competencias y de los desempeño que deben tener y comprender. También porque de esta manera reevaluamos nuestro quehacer como maestros, detectando falencias, fortalezas y actuando sobre estas.













1 comentario:

  1. Reflexionar sobre nuestra práctica nos hace crecer como maestros. Muy buen ejercicio.

    ResponderEliminar